Juan Carlos Sorgetti, pasión por el vuelo

pict0054En la práctica del aeromodelismo surgen siempre nombres que son para todos los aficionados una referencia. Voces que aun sin pretenderlo marcan el camino de otros, bien por su influencia en el diseño de modelos para competición o en la forma de construirlos.

El aeromodelismo en castellano cuenta afortunadamente con alguno de esos nombres, el primero que hemos querido traer aquí es el de Juan Carlos Sorgetti, que es sin duda uno de los aeromodelistas más conocidos de Argentina. Y que se ha prestado sin dudarlo  a contestar a unas preguntas nosotros.

ju-03

la primera pregunta es biográfica, muchos aficionados ya conocen o han oído hablar de Juan Carlos Sorgetti, Pero para aquellos que no te conocen ¿puedes contarnos quién eres?

Hola  a todos

Con su permiso, me presento. Soy Juan Carlos Sorgetti, 63 años, Casado, 2 hijos

Vivo en Don Torcuato, Buenos Aires, Argentina

Toda mi vida fuè signada por el vuelo, comenzando a los 17 años haciendo el curso de Piloto privado de Aviòn en Piper PA 11 ayudado económicamente por mis padres junto a su autorización ya que era menor de edad. Me recibì al año (1969 junto a mi título de Bachiller) contando ya con 18 años.

pict0002

Desde ese momento no paré pues en 1970 ya era Piloto Comercial y en 1971, Piloto Comercial de Primera con habilitación de vuelo por instrumentos a los 20 años. Tuve la suerte que mis padres ahorraran para la compra de un Cessna 182 con el que hacía mis horas y navegaciones, llegando a acumular más de 12000 horas sin incidente alguno.

El corolario a mi carrera fuè el traslado de mi Cessna 310 desde Wichita, Kansas hasta Argentina en 1979 con un total de 32 horas 40 minutos y 7 días de travesía llegando por la ruta del Pacífico.

¿Qué te inicio en el aeromodelismo?

  Me inicié en el aeromodelismo a los 14 años, llevado de la mano de un tío ucontrolero logrando contagiarme de esta hermosa actividad.

Hemos leído que enseñas aeromodelismo en un centro educativo ¿qué crees que los chicos aprenden?

taller 19.jpg

Hace unos años dejé el taller de aeromodelismo en el establecimiento educativo ya que me insumía muchas horas diarias pues tenía a cargo toda la primaria y la secundaria, (niños y niñas) además de tener la cátedra de Música y ser profesor tutor.

Fuè una experiencia única, en donde los alumnos recibieron conocimientos relativos al tema que nos ocupa junto a otras disciplinas además del “proyecto, diseño, construcción y vuelo de los modelos.”

dsc03432

Quiero aclarar que el uso de modelos primarios como el dédalo, origone y motor a goma, durò muy poco ya que decidí meterme de lleno a la enseñanza de modelos a escala, particularmente para terminar con el mito o el miedo a construirlos.dsc07037

Los alumnos vivenciaron como ocupar horas libres compartiendo sus experiencias con sus compañeros y familia, es decir, llenando ese espacio con trabajo positivo que les abrirá la mente a un mundo nuevo de posibilidades imaginativas y creativas.

Aprendieron a reunirse en familia favoreciendo el diálogo y el acercamiento generacional.

A desarrollar la imaginación creativa.

A utilizar su albedrío en la construcción y elección de modelos.

A trabajar en equipo.

A fomentar el hábito de la lectura por medio de artículos y revistas tanto en castellano como en inglés.

A recibir conocimientos provenientes de mi actividad profesional como ser “teoría del vuelo, Motores, Aerodinámica, Inglés  específico, Historia, Geografía y Meteorología junto a la interpretación de planos.”

En teoría del vuelo recibieron conocimientos sobre funcionamiento de las superficies de control utilizando el simulador por computadora.

En Aerodinámica la clase se desarrolló al fin de año, en clase práctica en tiempo real. Para ello alquilé un avión que me permitiera llevar  a la mayoría de los alumnos de secundaria en varios vuelos de 15 minutos. El avión elegido fuè un Islander con el que hicimos 5 vuelos de 15 minutos sobre aeródromo para desarrollar el tema de las superficies de control con sus respectivos movimientos.

En Inglés todo lo relativo a los planos y algunas revistas especializadas en el tema.

En Historia, todo lo relativo al vuelo, aviones en general y períodos históricos.

En Geografía, lugares en donde se desarrollaron los hechos históricos.

En Meteorología, nociones de Atmósfera, clases de nubes, símbolos y meteoros.

dsc03704El taller de aeromodelismo lo llevé a cabo a lo largo de 20 años. Y fruto del mismo fuè la carrera de varias “azafatas”, 4 Pilotos Comerciales, 6 Mecánicos de Mantenimiento de Aeronaves y 3 Ingenieros Aeronáuticos. Por supuesto….muchísimos aeromodelistas.

pict0078

Los modelos construidos en el taller a escala fueron Islander de 3 más de envergadura y 2 Zenoah 23., DR1 con planos de Ziroli, Stuka JU 87 de ziroli, Corsair de Ziroli. FW 190 de Bryan Taylor entre otros modelos menores.

stuka-2dsc07020

Algo un poco más comprometido, ¿Como ves el panorama del aeromodelismo actual?

 Al aeromodelismo actual lo veo como una actividad que ha mutado o está mutando a otra forma de practicarlo. A nivel local veo todavía, resabios de intención de volver a la vieja escuela por medio de la instauración de algunas escuelas repartidas por el territorio nacional.

En mi humilde saber y entender, se está dejando “ lo artesanal por lo comercial”, en el sentido de “ que , al carecerse de tiempo para la construcción “ debido a los tiempos que corren, los aeromodelistas se inclinan por los modelos ARC o ARF permitiéndoles concurrir al campo de vuelo en muchísimo menos tiempo.

Por mi parte, pienso seguir practicándolo como me lo enseñaron.

dsc03795

Por ultimo hablemos de tus proyectos actuales o de uno de ellos, hace un tiempo presentaste un modelo Stearman fantástico y lleno de detalles, ahora tienes un nuevo proyecto entre manos y es otro Stearman  ¿Son muy diferentes?

268788_209348145779705_7665329_n

   Los modelos Super Stearman y el C 3 que pronto comenzaré, tienen algunas diferencias como ser el tren principal en forma primordial. Además las cabinas desiguales del C 3 en comparación con el PT 17. El C 3 es un Stearman muy anterior al PT 17, siendo construido en Wichita, Kansas, en la década de 1920.

Espero no haberlos aburrido con tanto palabrerío. Gracias por su tiempo. Me despido de Uds., enviándoles un caluroso abrazo.

Felices aterrizajes.

Hasta pronto.

pict0142

Agradecemos profundamente a  Juan Carlos su amabilidad y disposición a responder a nuestras preguntas y esperamos ver pronto en el aire sus nuevos modelos.

Anuncio publicitario

Un comentario en “Juan Carlos Sorgetti, pasión por el vuelo

Nos importa tu opinión, deja un comentario y ayúdanos a mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s