Mini bird de Pablo Herrera, parte II. El vuelo del Carancho

2     En este segundo articulo,  concluimos la construcción del » Mini bird», un modelo que ha demostrado unas excelentes cualidades de vuelo y que nos reafirma en la idea de que para disfrutar del aeromodelismo o iniciarse en el hobby  no es necesario hacer grandes gastos.

El Gatovolante agradece a Pablo Herrera su buen hacer y su desinteresada colaboración con esta publicación.

El ala

Practicar el vuelo libre me enseñó a construir alas muy livianas y robustas a la vez que bastante resistentes a la torsión, aunque estuviesen construidas “únicamente” con balsa, pino y contrachapado. Por eso, cuando planifico la estructura de las alas de mis planeadores de radio tengo en cuenta12180090_1164348360248151_1259836503_n aquellos grandes diseños de las décadas de los ochenta, tales como los del ruso Andrés Lepp, con un d-box en el que el enchapado en balsa vinculaba largueros y costillas de forma tal que el larguero superior iba totalmente cubierto por el mismo mientras que el inferior estaba descubierto y sólo se vinculaba a éste por un borde. En este caso, empleo balsa de 1 mm para los enchapados y no de 1,5 mm como se estila comúnmente, para ahorrar peso y por el espesor del ala; de todos modos, esto no resta rigidez y sólo se deberá tener un poco de cuidado al manipular el modelo en tierra. Construyo el larguero del panel 12084153_1157478154268505_1991652627_ncentral empleando la solución aplicada en el Bird of Time original, en la que se aplica balsa blanda con la veta vertical del mismo ancho que los largueros entre las costillas, aunque en este caso en particular no consideré aplicar las ataduras o “matambre” de hilo de kevlar y epoxi para no aumentar la carga alar y por considerar que la corta envergadura de las alas y el trabajo al que serán expuestas no lo ameritan, tanto en la versión motorizada eléctrica como en la versión velero que se eleva con un hi-start o sandow.

12084087_1157478250935162_416153602_nEn el  panel central se emplean dos largueros de pino de 2×5 mm vinculados entre sí con balsa blanda de 5mm, con la veta vertical entre las costillas. Las punteras llevan largueros balsa dura de 2×5 mm vinculados en sus bordes con balsa de 1,5 mm con la veta vertical, cerrando el d-Box. Las costillas son de 1,5 mm, salvo en el caso de las costillas A1 que son de 3mm en la raíz del ala, donde es preciso reforzar la zona del diedro central, así como también en la zona del segundo diedro donde se unen el panel central con las punteras. Ambos diedros se refuerzan con las piezas R1 y R2 de contrachapado de 3mm.12064485_1157478314268489_1465522189_n12181824_1165520703464250_703971400_n

Los bordes de ataque y de fuga se construyen con largueros de 5 mm y con piezas de balsa de 3mm respectivamente. No entraña gran dificultad lograr que los largueros del borde de ataque adopten esa forma curvada que contribuye a lograr un ala de contorno elíptico, y se aconseja humedecerlos con vapor o con agua tíbia y amoníaco por el lado interno de la curva, es decir el que va en contacto con las costillas, antes de pegarlos.

Empenajes

FB_IMG_1455235734039El estabilizador y el empenaje vertical junto a sus respectivos timones se construyen en balsa blanda de 3mm y se perfilan. No entrañan complejidad, tan sólo destacar el cuidado al elegir la madera para consFB_IMG_1455236002511truirlos teniendo en cuenta el tamaño reducido del modelo ya que deberá ser muy liviana, si es “una baba” como decimos en Argentina, mucho mejor.

FB_IMG_1455236031906

Recubrimiento

12325208_1184183688264618_1177720177_n

El Mini bird en su versión RTF ya se presenta recubierto con Monokote, en este caso amarillo y translucido

Cualquier material termo contraíble de los vigentes será apto. Sin embargo, y con la obsesión de disminuir el peso en general del modelo, empleo un film transparente termocontraíble  empleado en la industria grafica denominado DDP muy popular entre los cultores de la categoría argentina Minitérmicos. También he utilizado Monokote transparente para agregar el detalle decorativo de color.

Centrado y vuelo

El Mini Bird tiene un vuelo muy estable y dócil. Debido al perfil alar seleccionado el S4083 sustenta muchísimo aun en los días en los que no hay térmicas. Tiene una actitud especial para volar con viento avanzando contra él sin frenarse, lo que no es poco. Todos los modelos construidos hasta ahora han pesado poco más de 200g, velero, y 350g motovelero, aunque imagino que todo depende mucho de la electrónica de a bordo que podamos conseguir e integrar al sistema. Los vuelos iniciales se realizaron con el CG al 25 % de la cuerda alar, y actualmente estoy volando mi modelo con el CG al 33%. Seguramente, el CG se podrá llevar al 40% de la cuerda media alar obteniendo un vuelo mucho más sensible a las térmicas pero requiriendo a la vez un pilotaje infinitamente más fino. No acostumbro a volar con esta última configuración y juego mucho con los trims de mi no tan avanzada radio para obtener distintas actitudes y velocidades de vuelo, adelantando o retrasando el centro de gravedad de este modo.

No he probado en competición la versión velero, pero supongo que lastrando un poco el modelo mejoraría un poco su penetración en los días ventosos.

12380224_1191207080895612_716534178_n

Componentes del kit del Mini bird listos para ser montados.

 

Texto y fotos: Pablo Herrera

Esperamos que hayáis disfrutado del modelo y del artículo, os recordamos que si estáis interesados en el Mini Bird, podéis comunicaros con Pablo Herrera a través de nuestro formulario de contacto

 

 

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Mini bird de Pablo Herrera, parte II. El vuelo del Carancho

  1. Hola Sres. del gato volante, mi nombre es Marcelo Policicchio, práctico o practicaba vuelo circular en el Club Ciudadela del Palomar(Bs. As), actualmente estoy empezando una categoría que me resulta algo difícil, pero atractiva como los helicópteros, pero hace tiempo me pica el bichito de los motoveleros, y cuando vi la nota de su Mini Bird, me entusiasme mucho, ya que es un modelo que me gusta mucho por sus líneas, y decidí contactarlos de esta manera para ver cómo podía empezar a construir algo así. Les dejo mis datos y me gustaría contactarme con Uds. Desde ya muchas gracias, y reciban mis cordiales saludos.
    Atte, Marcelo Adrián Policicchio.

    Me gusta

    • Hola Marcelo, gracias por visitar el blog y por contarnos su experiencia. El MiniBird es un gran diseño de Pablo Herrera que, como comentamos en la crónica sobre el modelo, puede ser adquirido en forma de kit para montar, armado a falta de electrónica o si se prefiere empezar desde cero, también puede solicitarse el plano de montaje.Puede establecer contacto con Pablo en :https://www.facebook.com/PearlJamModels

      Un saludo y hasta pronto

      Le gusta a 1 persona

Nos importa tu opinión, deja un comentario y ayúdanos a mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s