Desde Ciudad de Mendoza en Argentina, Pablo Herrera nos presenta esta variante personal del famoso modelo «Pajaro del Tiempo» en el que se reducen las dimensiones pero se mantienen casi intactas las grandes cualidades del diseño original. El modelo se presenta en sus versiones velero puro y motovelero eléctrico en forma de kit de montaje en el que podréis encontrar ingeniosas soluciones constructivas y también si no se dispone de tiempo existe una version RTF .
EL MODELO
Hace algunos años construí y volé el “Bird of Time” de tres metros de envergadura de Dynaflite. Fue una gran experiencia, pocas veces volé un modelo tan noble y con tantas prestaciones de vuelo, sumando a todo esto su estampa majestuosa de ave de presa evolucionando lentamente dentro de las corrientes de aire ascendentes.
Con el tiempo encontré en Internet distintas versiones personales de este diseño hasta dar con el sitio francés www.jivaro-models.org en el que se presentaba el proyecto de Mathieu Davy de 1997, su “Tyk´eï”, una versión de este diseño cuya envergadura se aproximaba a los 1500 mm y que presentaba soluciones constructivas bien novedosas y simpáticas, tales como la posibilidad de desmontar su fuselaje en dos partes para poder transportar todo el conjunto en una pequeña valija tal como los modelos “Hi-tech” F2B de vuelo circular. Encantado con el modelito decidí dar forma a mi propia versión del Bird of Time teniendo en cuenta los alargamientos y las superficies propuestos en general por el diseñador galo, pero adoptando usanzas de construcción más simples y comunes a mi país, así como algunas modificaciones consistentes en: la silueta del fuselaje, las superficies alares totalmente elípticas, la adopción de un perfil moderno, más fino y rendidor en toda condición de meteo tal como el S4083, los valores asignados a los diedros, así como la elección de aumentar unos 20mm la cuerda ya que a nosotros los gauchos termiqueros nos gustan los modelos con buena cuerda alar. Demás está decir que estas modificaciones siempre van de la mano de los buenos consejos de amigos, con mucha más experiencia en el ruedo, mayor generosidad y que siempre están presentes y dispuestos a compartir sus conocimientos, tales como, David Blanchero y su hermano Cristian, Diego Sanchez Navas, Horacio Levit y Felipe Vadillo, que en Argentina son todo unos referentes del vuelo térmico RC en las facetas de diseño-construcción y vuelo-competición. Posteriormente, y a pedido de algunos amigos que seguían de cerca mi trabajo decidí realizar una versión eléctrica del modelo también.
LA CONSTRUCCIÓN
Fuselaje
Los fuselajes del motovelero y del velero son básicamente iguales salvo que el segundo es 5mm más estrecho. Se trata de una construcción tradicional tipo cajón en madera balsa con algunas piezas en contrachapado y con la particularidad de no emplear cuadernas, salvo la pieza que oficia como refuerzo posterior al parallamas. Es decir, los dos laterales en balsa de 2mm, con sus correspondientes doublers de balsa de 1,5mm, van unidos entre sí con travesaños de balsa de 3×3 mm entre los que se coloca un relleno de balsa de 3mm con la veta transversal a los laterales. Por dentro sólo van largueros triangulares de 5×5 de balsa en las esquinas como refuerzo y con el fin de poder redondear al
máximo las esquinas exteriores. Copié esta forma de construcción de algunos modelos de la categoría P-30 de Vuelo libre porque vi que podía aunar robustez y ahorro de peso, a la vez que obtener fuselajes totalmente huecos. Posteriormente, y con la necesidad de producir kits de este modelo, decidí rediseñar el concepto volviendo a adoptar la forma tradicional de con cuadernas en contrachapado de 3mm a fin de simplificar la construcción (Adjunto los planos de las dos versiones).
Cierra la construcción una trompa tallada de piezas de balsa de 3mm con la veta cruzada, para la versión velero, así como dos piezas de contrachapado de cedro o álamo de 3mm con la veta cruzada y que conforman el parallamas en la versión motov
elero. Finalmente se agregan las dos piezas de contrachapado, o de spruce, de 6mm de espesor en las que se atornillará el ala.
No estaría demás reforzar con Epoxi y tela de vidrio Robin muy fina la zona de la panza en el velero así como la del parallamas por dentro y por fuera en el motovelero.
En la próxima entrada abordaremos la construcción del ala y el conjunto de cola, acabado y prueba de vuelo del Mini Bird.
Texto y fotos por Pablo Herrera.
Interesante modelo, conozco el grande, pero de este no tenía conocimiento.
Me gustaMe gusta